Admisión con equidad desde las voces de las madres

Al terminar mis estudios de pregrado en Sociología, ingresé a trabajar en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), una institución estatal que administra y financia programas de educación inicial. Esta institución forma parte de la “red pública”[1] de la educación inicial y busca focalizar el acceso a familias y niños de sectores desaventajados. Desde entonces me ha interesado estudiar cómo las familias eligen estos establecimientos.

Desde principios de los años ‘90s las políticas públicas han empezado a ampliar cobertura. Así, la hipótesis de las políticas públicas es que una mayor equidad empieza desde la cuna, a través de la ampliación de cobertura de los programas de educación inicial y focalizando los recursos en los más desaventajados. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del año 2015 sobre Educación (Ministerio de Desarrollo Social, 2016), ha identificado que existe un aumento en la cobertura de educación inicial, pero también brechas entre los distintos quintiles de ingreso. La asistencia aumenta de un 5,5% en el año 1990 a un 29,1% para el año 2015 entre los niños de 0 y 3 años, pero los niños del 1˚quintil (más pobres) asisten un 22,6% y los niños del 5˚quintil (más ricos) un 30,9% para el año 2015.

¿Por qué si la política en educación inicial aumenta su cobertura en establecimientos de la red pública gratuitos y focalizados en sectores vulnerables, la asistencia en los quintiles de menores ingresos en más baja?

La misma encuesta (Ministerio de Desarrollo Social, 2016) identifica las razones por las cuales los niños entre 0 a 3 años no asisten a educación inicial, siendo las razones principales: “No es necesario porque lo(a) cuidan en la casa” (77,7%), “No me parece necesario que asista a esta edad” (13,9%) y “Razones de acceso a establecimiento” [2] (3,7%).

La ampliación de la cobertura, las brechas entre los quintiles y las razones de acceso, me motivaron a investigar sobre la admisión de los niños de 0 a 3 años en los establecimientos de la red pública en los sectores desaventajados. Tanto la admisión que realizan los establecimientos, como también las elecciones que tienen las madres en estos contextos.

En primer lugar, mi estudio contempló una etnografía en un establecimiento educacional durante seis meses para identificar y caracterizar los procesos de admisión y matrícula para el año 2016. Luego, analicé la admisión en siete establecimientos con distintas formas de administración y financiamiento todos ellos pertenecientes a la red pública en un sector desaventajado de la comuna de Puente Alto, compuesto principalmente por barrios de vivienda social. Finalmente, entrevisté a treinta madres que matricularon a sus hijos en los establecimientos analizados durante al año 2016 en los niveles de Sala Cuna (0 a 1 año) y Nivel Medio (2 a 3 años). 

Las voces de las madres nos transmiten sus experiencias en el proceso de admisión a los establecimientos de la red pública. Nos comunican opciones, elecciones y valores respecto a la educación inicial en los sectores vulnerables.

Relevar las voces de las madres, nos permite comprender las barreras de acceso a este nivel educacional. Busca promover la asistencia de los niños de 0 a 4 años a establecimientos de educación inicial en sectores vulnerables y contribuir con la equidad y justicia social educacional.

English version

Referencias

Ministerio de Desarrollo Social (2016). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. CASEN 2015. Educación. Síntesis de resultados. Santiago, Chile. Available online at: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_educacion.pdf

[1] La “red pública” se denomina a los establecimientos de educación inicial que son administrados por instituciones estatales o que reciben aportes sin tener fines de lucro. Estas instituciones pueden ser el Ministerio de Educación, Fundación INTEGRA y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

[2] En “razones de acceso a establecimiento” se incluyen las respuestas “No hay matrícula”, “No lo aceptan”, “No existe establecimiento cercano” y “Dificultad de acceso o movilización”.

Fuente de imagen: http://www.forumlibertas.com/educacion-otro-enfoque/

Advertisement

One thought on “Admisión con equidad desde las voces de las madres

  1. Pingback: Admission with equity from the voices of mothers | Raising Voices in Education

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s