Profesores dueños de escuelas subvencionadas por el Estado: una mirada a sus biografías profesionales

El 2011 fue un año especial para la educación chilena. Entre abril y septiembre, los estudiantes secundarios y universitarios llevaron a cabo importantes movilizaciones y protestas, buscando que las autoridades – entre otras medidas – terminaran con el fin de lucro de sostenedores de establecimientos educacionales y que la educación fuera gratuita.

En aquel tiempo, mientras buscaba archivos de prensa del período de la dictadura cívico-militar chilena en la Biblioteca Nacional, encontré una carta publicada por la Iglesia Católica en 1981. Este documento se alertaba a las autoridades sobre el carácter que iba adquiriendo la reforma educacional iniciada el año anterior, la cual traspasó las escuelas fiscales a los municipios, entregó los liceos técnicos a corporaciones empresariales y promovió el ingreso de nuevos proveedores al sistema educacional. La carta señalaba lo siguiente:

“Inquieta, asimismo, la posibilidad prevista por la autoridad pública de que las municipalidades traspasen, a su vez, las escuelas recibidas del Estado a manos de terceros. ¿Quiénes serán éstos? Al no haber respuesta clara para esta interrogante, es legítimo temer que la enseñanza pueda quedar radicada en individuos o grupos inadecuados, movidos por ideologías o intereses económicos, y otros igualmente ajenos a la educación y al bien de los educandos” (Conferencia Episcopal de Chile, 1981, p. 370).

Esta cita llevó a preguntarme sobre quiénes son los dueños de las escuelas particulares subvencionadas por el Estado. Me interesó conocer sus trayectorias, por ser en un actor clave en el proceso de privatización del sistema escolar chileno. Años más tarde, retomé esta pregunta inicial en el marco de mi proyecto de tesis doctoral.

Cuando comencé a redactar mi proyecto, me di cuenta de lo poco que se sabe sobre los sostenedores de escuelas. Por ejemplo, se sabe que el subsector particular subvencionado chileno se caracteriza por su heterogeneidad, encontrándose sostenedores individuales, sociedades y fundaciones, una gran proporción de sostenedores que son propietarios de sólo un establecimiento educativo, y un mayor número de escuelas que poseen fines de lucro. En la investigación realizada por Corvalán, Elacqua y Salazar (2010), que aplicó una encuesta a 170 sostenedores de la Región Metropolitana, destaca la cantidad de entrevistados que declararon tener formación profesional en pedagogía: mientras que el 67% de los sostenedores de establecimientos educativos particulares subvencionados con fines de lucro indicaron ser profesores, un 50% de los sostenedores de establecimientos sin fines de lucro (SFL) señalaron tener formación pedagógica. Del total de sostenedores consultados, un 73% de los sostenedores, con y sin fines de lucro, tienen educación superior completa. Asimismo, la encuesta consultó a los sostenedores con fines de lucro respecto a la razón para trabajar en la industria educacional (sic). Del total de encuestados, un 83% declararon trabajar por un fin social, mientras que un 33% señalaron hacerlo porque consideran que ‘es una actividad de rentabilidad interesante’ (Corvalán, Elacqua y Salazar, 2010, p. 79).

Es importante señalar que, paralelo al proceso de privatización de la educación chilena, se produjeron importantes cambios en la profesión docente (PIIE, 1984; Núñez, 2003; Ávalos, 2002). Por un lado, la desarticulación del Estado Docente y la aplicación de las políticas de reestructuración del sistema escolar llevaron consigo la pérdida de la condición de funcionario público del profesorado, precarizando las condiciones laborales y contractuales de los docentes. Junto con esto, los constantes cambios en el estatus de la formación docente en el sistema de educación superior, provocaron un fuerte debilitamiento – tanto en su posición económica como simbólica – del magisterio (Adler Lomnitz & Melnick, 1998).

Considerando lo anterior, me surgió la pregunta respecto a qué incentivó a profesores, a convertirse en sostenedores de establecimientos educativos particulares subvencionados. Y comencé a investigarlos. A través de técnicas de investigación de tipo narrativo-biográficas, me adentré en sus experiencias y trayectorias. Y me di cuenta que muchos de ellos – principalmente aquellos profesores que dirigen escuelas gratuitas, sin fines de lucro – fundaron sus escuelas con el objetivo de desarrollarse profesionalmente. Asimismo, conocí otras experiencias, en donde profesores crearon sus propias escuelas con el fin de emprender un negocio (y así, obtener mejores remuneraciones, en un contexto de precarización del trabajo docente). Por último, también conocí a profesores que fundaron sus establecimientos educacionales con el propósito de promover proyectos religiosos, culturales o pedagógicos.

Falta aún investigar a estos actores tan importantes en el proceso de privatización. Pero esperemos esta sea una primera vía.

English version

Referencias

Adler Lomnitz, L. & Melnick, A. (1998). Neoliberalismo y clase media: el caso de los profesores de Chile. Santiago, Chile: LOM.

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Corvalán, J., Elacqua, G. & Salazar, F. (2010). El sector particular subvencionado en Chile. Tipologización y perspectivas frente a las nuevas regulaciones. En Ministerio de Educación. Evidencias para políticas públicas en educación. Selección de investigaciones, segundo concurso FONIDE (pp. 11–40). Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/mfn341.pdf

Núñez, I. (2003). El profesorado, su gremio y la reforma de los noventa: presiones de cambio y evolución de la cultura docente. En Cox, C. (Ed.). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

PIIE (1984). Las transformaciones educacionales bajo el régimen militar. Santiago, Chile: PIIE.

Fuente de imagen: The Clinic (20 abril, 2014)

Advertisement

One thought on “Profesores dueños de escuelas subvencionadas por el Estado: una mirada a sus biografías profesionales

  1. Pingback: Teacher-owners of state-subsidized schools: a glance at their professional biographies | Raising Voices in Education

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s