Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile: Terminar con la selección de las familias (Parte I)

Las distintas investigaciones sobre la elección de escuela de las familias en Chile, han identificado prácticas contrarias a lo que asume la teoría económica del ‘school choice’, sobre la opción por una escuela de mejor calidad y libertad de los padres de elegir. Estas prácticas se caracterizan por las restricciones que las familias –principalmente de grupos desventajados- enfrentan al momento de elegir, en especial, la selección de las escuelas y el financiamiento compartido[1].

El año 2015 se promulgó la Ley de Inclusión (MINEDUC, 2015), que regula el proceso de admisión de estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. El propósito de esta ley busca un sistema educativo más inclusivo, que garantice la igualdad de oportunidades educativas para los estudiantes y la libre elección de escuela para las familias. Para ello, se implementó un el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), un proceso de admisión centralizado que busca terminar con la selección en todos los establecimientos que reciban subvención del Estado, a partir de la postulación de las familias en la plataforma web del Ministerio de Educación (MINEDUC, S/F).

En la plataforma, http://www.sistemadeadmisionescolar.cl, las familias deben registrarse, buscar las escuelas que quieran postular –ofreciendo información sobre proyecto educativo, infraestructura, actividades extracurriculares-, ordenar sus preferencias y, luego, postular. Al conocer sus resultados las familias pueden aceptar o rechazar la escuela en la cual fueron admitidos. En caso de rechazo, se debe volver a postular a aquellos colegios que dispongan de vacantes. Al aceptar, la familia debe dirigirse a la escuela y matricular al estudiante (MINEDUC, S/F).

En el caso de existir más postulantes que cupos en la escuela, se utiliza un software aleatorio – creado por el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Chile-, que consideran distintos criterios de prioridad: i) postulantes que tengan hermana(o) matriculado en la escuela; ii) postulantes clasificados como prioritarios, hasta completar el mínimo de un 15% por nivel; iii) hijos de funcionarios de la escuela; iv) ex alumnos de la escuela que no hayan sido expulsados; v) todos los demás estudiantes.

Durante la campaña presidencial del año 2017, el actual presidente Sebastián Piñera caricaturizó el SAE como una “tómbola”, buscando modificar el sistema para “reducir la parte aleatoria y maximizar la voluntad de los padres para que sea respetada” (El Dínamo, 2017). Al respecto, diversos académicos aclararon que: “El algoritmo procesa las postulaciones de modo que esté en el interés de cada familia postular a los colegios que genuinamente prefiere” (Correa, Escobar, Figueroa y Gallego, 2017).

El software aleatorio en el cual se basa el SAE, utiliza el algoritmo de “aceptación diferida” (DA) de David Gale y Lloyd Shapley de 1962, empleado en el problema de asignación escolar por Alvin Roth en la década de los 80. Este algoritmo también es utilizado para asignar estudiantes a escuelas en las ciudades de Nueva York, Boston y Ámsterdam. La generación del orden aleatorio para la asignación de los estudiantes considera los estándares internacionales de generación de números aleatorios que provee el National Institute of Standards and Technology (NIST) de Estados Unidos, y que requiere de una fuente externa denominada “semilla”. La fuente externa es proporcionada por el Servicio Sismológico Nacional, que entrega la información (latitud, longitud, profundidad, magnitud, etc.) de los 6 últimos sismos ocurridos en el país (Universidad de Chile, S/F).

La implementación del SAE ha sido gradual. El primer año considera solo la admisión a los niveles NT1 (pre-kínder), NT2 (kínder), 1º básico, 7º básico y 1º medio; y el segundo año incorpora el resto de los niveles (MINEDUC, S/F). Respecto a las regiones, el SAE comenzó el año 2016 en Magallanes y de la Antártica Chilena, el año 2017 continuó con las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos y este año incluye a Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Aysén. Finalmente, concluirá el año 2019 con la incorporación de la Región Metropolitana.

La incorporación gradual de los niveles y regiones, y la postergación de la Región Metropolitana para el proceso de admisión 2020, es visto por Dr. Alejandro Carrasco – director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE UC- como una posibilidad de “identificar dificultades a pequeña escala y diseñar soluciones antes de ampliar el sistema a grandes ciudades” (Carrasco, 2018).

Las “Evidencias preliminares del Sistema de Admisión Escolar” serán analizadas el 29 de Agosto de 2018 en el Centro de Estudios Avanzados en Justicia Educacional (CJE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, permitiéndonos identificar dificultades y fortalezas en relación al SAE y la selección de familias en el contexto escolar de Chile.

Para saber más: http://centrojusticiaeducacional.cl/event/ciclo-evidencias-preliminares-del-sistema-de-admision-escolar/

English version

Referencias

Carrasco, A. (2018). Los desafíos de postergar el sistema de admisión escolar en la RM. Columna en el diario La Tercera. Jueves 19 de julio de 2018. Retrieved from: https://www.latercera.com/opinion/noticia/los-desafios-postergar-sistema-admision-escolar-la-rm/248739/

Correa, J., Escobar, J., Figueroa, N., Gallego, F. (2017). El sistema de admisión escolar es ciencia aplicada y no una tómbola. Columna del diario El Mercurio. Domingo 05 de noviembre de 2017. Retrieved from: http://www.elmercurio.com/blogs/2017/11/05/55493/El-sistema-de-admision-escolar-es-ciencia-aplicada-y-no-una-tombola.aspx

El Dínamo (2017). Piñera apunta a “creativos de la franja” por criticada parodia de la tómbola. 13 de noviembre de 2017. Retrieved from: https://www.eldinamo.cl/educacion/2017/11/13/video-pinera-apunta-a-creativos-de-la-franja-por-criticada-parodia-de-la-tombola/

MINEDUC (2015). Ley de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Retrieved from: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172

MINEDUC (S/F). Sitio web Sistema de Admisión Escolar. http://www.sistemadeadmisionescolar.cl

Universidad de Chile (S/F). Sitio web del Departamento de Ingeniería Industrial. El nuevo mecanismo de admisión escolar. Retrieved from: http://www.dii.uchile.cl/2016/08/24/el-nuevo-mecanismo-de-admision-escolar/

[1]  Posibilidad que las escuelas pidan dinero a las familias en la matrícula y/o mensualidad.

Fuente de imagen: https://www.mineduc.cl

Advertisement

One thought on “Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile: Terminar con la selección de las familias (Parte I)

  1. Pingback: School Admissions System (SAS) in Chile: Ending school choice of families (Part 1) | Raising Voices in Education

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s