Si se analizan los sistemas escolares desde una perspectiva comparada, el caso chileno destaca por su acelerado y alto grado de privatización. Para comprender esta particularidad, es necesario poner en perspectiva histórica los cambios en la regulación de la educación particular [1] que es financiada por el Estado, desde inicios de la década de 1980. Si bien la educación particular fue cooperadora de la labor educacional del Estado a partir de la segunda mitad del siglo XIX, no fue sino en el período de la dictadura cívico-militar (1973–1990) cuando se introdujeron mecanismos de mercado en el proceso de expansión de la educación escolar, a través del establecimiento de una política de igualdad de condiciones en el acceso al financiamiento por parte del Estado, la competencia por matrículas y la existencia de mínimos exigibles a los proveedores particulares (Bellei, 2015).
Durante este período, el campo educativo fue escenario de cambios estructurales, los cuales transformaron radicalmente el antiguo sistema nacional de educación, dirigido y tutelado históricamente por el Estado (Echeverría y Hevia, 1981; PIIE, 1984; PIIE, 1989). Con el objetivo de dar dinamismo y eficiencia al conjunto de las instituciones educativas, se introdujeron medidas neoliberales en política pública (Ruiz, 1999; Oliva, 2010), las cuales modificaron sustancialmente el funcionamiento y orientación del sistema escolar y universitario (Bellei, 2015; PIIE, 1984; Slachevsky, 2015). Estas iniciativas respondieron, principalmente, a las decisiones determinadas por distintos actores civiles y militares, quienes promovieron la introducción de principios de mercado en el proceso de elaboración de las leyes que dieron forma a la nueva estructura del sistema educativo.
Como he señalado en algunos trabajos (Pérez Navarro, 2018; Pérez Navarro y Rojas-Murphy, 2017), en las comisiones que elaboraron las leyes educativas, el debate transitó entre dos polos: por un lado, el rol regulador del Estado en educación y, por otro, la Libertad de Enseñanza como base del sistema educacional. Las fuentes permitieron evidenciar que, inicialmente, un grupo de colaboradores de la dictadura –ligados directamente al ámbito educativo– abogó por la mantención del rol del Estado en educación, aunque en una forma minimalista. Sin embargo, las propuestas de éstos fueron rechazadas en las distintas comisiones deliberantes, siendo silenciadas las voces que pedían limitar el proceso de privatización.
Creemos que es importante estudiar los procesos de creación de las leyes que dan inicio a los procesos de privatización y complejizar los análisis al respecto. Por ejemplo, para el caso chileno, es necesario revisar aquellas afirmaciones que señalan que la dictadura impuso, sin resistencias, su política educativa de carácter neoliberal y mostrar que sí hubo voces contrarias a las medidas privatizadoras, sobre todo de aquellos colaboradores cercanos al campo educativo.
Referencias
Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM.
Echeverría, R., Hevia, R. (1981). Cambios en el sistema educacional bajo el Gobierno Militar. Araucaria, 13, pp. 39 – 56.
Oliva, M. A. (2010). Política educativa chilena 1965-2009. ¿Qué oculta esa trama? Revista Brasileira de Educação, 15, pp. 311-328.
Pérez Navarro, C. (2018, in press). “Reconstrucción del proceso de elaboración de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza: actores, proyectos y disputas ideológicas. Chile, 1973–1990”. En: Espacio, Tiempo y Educación.
Pérez Navarro, C. y Rojas-Murphy, A. (2017). “Estado Docente, subsidiariedad y libertad de enseñanza. El proceso de privatización educacional en Chile desde la perspectiva de los actores (1973–1990)”. En: Revista Serie-Estudos, Vol. 22, N° 45, pp. 5-23.
PIIE (1984). Las transformaciones educacionales bajo el Régimen Militar. Santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.
Ruiz, C. (1999). Educación, mercado y privatización. Reflexiones sobre las Humanidades y la Universidad, número especial. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/documenta/reflexunive/08.htm
Slachevsky, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, 41, pp. 1473-1486.
[1] Hay tres tipos de escuela en el sistema educativo de Chile. Primero, hay las escuelas financiadas por el Estado pero administradas por los municipios. Segundo, hay las escuelas privadas de pago que son financiadas por los padres. Tercero, hay las escuelas subvencionadas por el Estado pero administradas por individuos o grupos particulares. En este blog, me refiero al último tipo de escuelas. Estas escuelas pueden ser con o sin fines de lucro pero todo eso cambiará con la Ley de Inclusión que prohíbe el lucro de las escuelas subvencionadas por el Estado.
Fuente de imagen: Revista Cuadernos del Profesor Rural N° 24 (1980)
Pingback: The privatization of education in Chile: a historical perspective | Raising Voices in Education